martes, 8 de enero de 2008

Entrevista a J. M. Calleja




1.¿Cómo definirías a la poesía visual y a la poesía experimental y qué explicación desarrollarías en torno a su aspecto histórico y a su contenido?

Considero la Poesía Experimental un frondoso árbol en el cual podemos encontrar: el Letrismo, el Concretismo, el Espacialismo, la poesía Visual, la poesía Semiótica, la poesía Fonética, la poesía Permutativa, la poesía Acción, la poesía Conceptual, la Ciberpoesía…; todas estas ramas se entrelazan entre ellas y con otras más pequeñas como la Holopoesía, Zaj, Fluxus, Oulipo… o bien podemos adentrarnos en sus raíces y transitar por las Parole in Libertà, los Caligramas, los Laberintos, los Acrósticos, los Mesósticos, los Telósticos, los Carmina Figurata, los Emblemas…hasta llegar a los Technopaegnias de la literatura grecolatina.

Así la poesía Acción, que también podríamos nombrar Performance o Happening, estaría muy relacionada con el mundo teatral en su estado más primitivo y aquí podríamos nombrar a Kaprow, Brech, Vostell y al movimiento Fluxus, entre otros. En la poesía Conceptual muy ligada al Arte Conceptual citaríamos al grupo Art Language, a Kosuth, a Yoko Ono...En la poesía Visual o Visiva donde la imagen tiene una importancia vital acompañada a veces con letras o palabras y que se desarrolló a comienzos de los años setenta en Italia, sus principales protagonistas fueron Miccini, Ori, Perffetti, Sarenco…Y finalmente la Ciberpoesía sería la más actual en cuanto que se sirve de las nuevas tecnologías para crear un artificio poético. Esta última estaría relacionada también con la videopoesía o con los cortos experimentales del cinema. Creo que estos ejemplos pueden servir para dar cuenta de la amplitud del concepto de Poesía Experimental y sus innumerables y posibles definiciones.

Ex profeso he dejado sin nombrar el Poema Objeto. Las tres dimensiones que tiene el Poema Objeto como el Ready Made o el Objet Trouvé hacen que lo considere una “escultura”, con todas las matizaciones que se quieran apreciar. Por esa sencilla razón nunca he considerado que fuese un Poema Visual la fotografía de un Poema Objeto, esa foto solo es el documento gráfico de un objeto, más o menos poético. Otra cosa muy distinta seria coger una fotografía y “trabajarla”, manipularla, distorsionarla… para crear un poema visual.

Y para acabar con esta primera pregunta, considero la Poesía Visual un híbrido de imagen y texto, una frontera y/o territorio compartido entre la literatura y la pintura, un artificio crítico y lúdico a la vez, un espacio donde el metalenguaje poético es un virus en constante expansión mutante.

2. ¿Consideras que la poesía visual y experimental es una expresión legítimamente contemporánea que se sucede como consecuencia de un agotamiento de otras manifestaciones poéticas más convencionales?

Es una expresión legítimamente contemporánea pues creo que los propios artificios poéticos van mutando y adaptándose a la sociedad. A lo largo de la historia estética de las formas poéticas ha habido diferentes agotamientos o épocas de crisis que han replanteado los cánones clásicos y que han provocado la reestructuración de sus formas o el surgimiento de nuevas.

La expresión de contemporaneidad la dan los elementos propios de una época y hoy día, debido a la globalización total en la que vivimos y con las nuevas tecnologías de que disponemos a nuestro alcance, aprovechar esa información y esos recursos son signos que denotan la contemporaneidad.

Hay muchos poetas que no tiene nada que decir. Ponen palabras una detrás de otra, construyen versos con rima o sin ella, y no necesariamente están construyendo un poema...El poeta debe interpretar la realidad con una mirada distinta e implicarse en el momento histórico en el que vive con todos elementos disponibles a su alcance.

3. Qué importancia y qué particularidades le atribuís a la obra de Joan Brossa ?

La importancia de Joan Brossa es que nos muestra la realidad y las cosas cotidianas desde “la otra mirada”.

Toda su obra manifestada mediante diferentes formas: poesía escénica, acciones-musicales, poemas objetuales, carteles, odas, sonetos, sextinas, poesía visual… es la creación de un arte nuevo a partir de la relectura de la tradición literaria.

La particularidad más importante es su evolución en sentido espiral, o sea que cada nueva paso de experimentación y búsqueda en la creación asume el anterior, es un ir avanzando en la construcción de un obra unitaria. Desde su inicio de clara influencia surrealista, pasando por el compromiso político y social hasta la experimentación final, todo va dirigido a la esencia de la palabra, del objeto, de la acción…

Esa esencia de la palabra la aplicará también a la letra como elemento artístico en ella misma, ejemplo de ello tenemos los múltiples poemas realizados con la letra A o en menor medida con otras letras: M, O, R, S, Z…

El propio poeta nos define perfectamente su propuesta poética: “el valor de un poema lo determina el número de ventanas que abre al lector”.

4. En Argentina existe desde hace algunos años un interés por la poesía experimental y visual. El grupo “Vortice” o la obra de Juan Carlos Romero son algunos ejemplos. ¿Crees que esto pueda ser producto de la interrelación entre Argentina y España o simplemente es el resultado de la globalización que nos proporciona la tecnología de las comunicaciones?

El interés que puede existir en Argentina por la Poesía Experimental y Visual es debido a la existencia de núcleos de activistas poéticos experimentales como los que comentáis y a otros como Hotel DaDa, Espacio Giesso, Espacio Esmeralda … las figuras de Edgardo Antonio Vigo, Graciela Gutiérrez Marx y Mirtha Dermisache, o sin olvidar también a las revistas Diagonal Cero, Hexagono 71, Xul Solar y Paralengua que en su día realizaron una labor que hoy todavía subsiste y da sus frutos poéticos.

También es de admirar el trabajo de difusión y propagación que está haciendo Vortice, tanto a nivel de publicaciones y organizador de eventos como desde su página web dando a conocer convocatorias de mail art, noticias del mundo de la poesía experimental y rescatando y poniendo a disposición de todos: textos, entrevistas o bien presentando a autores de difícil acceso.

La interrelación Argentina-España se debe al interés que puede despertar la experimentación española aquí y viceversa, todo ello unido a la globalización e información total que permiten las nuevas tecnologías.

5. Me interesaría indagar acerca de tus inicios, qué cosas te motivaron, cuáles son tus influencias, cómo fueron tus primeros pasos…

Mis inicios se desarrollan en el mundo de la fotografía y el cine independiente underground de de los años 70. A la par crecía mi interés por el dadaísmo, el constructivismo ruso y por sus planteamientos de libertad estéticos y también vitales. Sus publicaciones me animaron a dar el primer paso y a editar revistas con formatos fuera de lo habitual.

Al mismo tiempo la sed para conectar y conocer personajes de aquí y de allá me llevó al mundo del mail art, donde el intercambio de proyectos y obras era la base de nuestra relación. En esa época, a mediados de los años setenta, participé activamente en numerosas convocatorias de mail art y más tarde, en 1979-1981, publiqué una serie de librillos en formato acordeón, tamaño 10x15 cms., con poemas visuales que envié a críticos, poetas y amigos.

Entre los artistas que me han ayudado a encontrar mi propia poética podría citar a: F.T.Marinetti, Charles Baudelaire, Anna Höch, Marcel Duchamp, Joseph Cornell, Man Ray, Jack Kerouac, Marcel Broodthaers, Joseph Beuys, Felipe Boso, Joan Brossa, Jiri Kölar, Guillem Viladot Carlos Edmundo de Ory…

Actualmente las instalaciones y la poesía visual ocupan principalmente mi labor creativa y también en menor medida las performances y la coordinación de eventos y antologías.

En las instalaciones tengo muy presente el espacio arquitectónico y toda la simbología o referencias estéticas y/o ideológicas del lugar. En la mayoría de mis instalaciones mi idea original se ha adaptado al espacio o bien se ha ido gestando a partir del diálogo que establezco con él. De ahí se deduce que mis instalaciones nunca se repiten; la realizada en un claustro, no puede repetirse en medio de una calle, en la playa o en un depósito de aguas y viceversa of course.

Respecto a la poesía visual hay dos planteamientos diferenciados: los libros y las series. Los libros recogen poemas visuales que he ido haciendo en una época determinada y que un momento dado tengo la necesidad de agruparlos y darles una consistencia para formar un libro con su propio ritmo y con algunas características comunes que sirven de hilo conductor en su lectura.

Las series están compuestas por poemas realizados en un período de tiempo muy concreto, siendo las características de unión, bien sea el soporte, la estructura o la idea matter, muy determinantes en su ejecución. Entre las series podría citar Música per als ulls, Paisatges, ENSW NEWS… todas ellas han acabado siempre expuestas en galerías o centros de arte.

6. Se percibe en lo contemporáneo varias manifestaciones artísticas que se valen de expresiones sin fines de lucro como es el caso del Mail Art por ejemplo. ¿Qué observaciones podéis hacerme al respecto?

Debido a las características del Mail Art: no hay selección de obras ni discriminación alguna, potencia la comunicación entre autores, no se comercializan las obras, cualquier soporte o técnica es factible para su realización y dar salida a las obras del autor… ha convertido el Mail Art en una de las expresiones artísticas con más participantes.

Esa masiva participación conlleva que los autores provengan de diferentes y quizás contrapuestas técnicas artísticas, creando a veces la confusión de relacionar Poesía Visual con Mail Art y dar a entender que todos los poetas visuales son mail artistas.

Por la misma razón de masificación, también obviamente, no todos los trabajos presentados o enviados tienen la calidad y nitidez artística que uno desearía. Por encima de la calidad prima la cantidad de participantes en una convocatoria donde se potencia la creatividad y la comunicación. Comunicación que por otra parte queda restringida a los habitantes del “primer mundo” y poco más, pues Asia, África y gran parte de América del Sur, están en condiciones económicas no muy boyantes y el precio del correo postal no está al alcance de todo el mundo. Actualmente cada día hay más autores que utilizan el correo electrónico, pero este medio como el anterior tiene los mismos handicaps.

7. Hubo dos movimientos de características vanguardistas en España en torno a la poesía experimental y visual: “Problemática 63” liderado por el Julio Campal y el grupo “N.O.” de Fernando Millán; ¿qué comentario podéis hacerme de estos grupos?

Para contestar a vuestra pregunta si me permitís haré un poco de historia. A finales del año 1962 coinciden en Madrid, por un lado, la creación del grupo Problemática-63 y por otra, la llegada del poeta hispano-uruguayo Julio Campal que había vivido en Argentina y que se integrará en la sección literaria del grupo activando conferencias sobre los movimientos de vanguardia; eso le permitirá conocer y conectar con los poetas jóvenes del momento: Ángel González, Ramón Barce, Ángel Crespo, Fernando Millan, Ignacio Gómez de Liaño, Enrique Uribe…

A partir de ahí toda su energía se plasmará en dar a conocer las nuevas propuestas poéticas experimentales en España y realizará las primeras exposiciones en Bilbao, Zaragoza, San Sebastián, Madrid…

El año 1966 Ignacio Gómez de Liaño abandona Problemática-63 y crea su propio grupo: La Cooperativa de Producción Artística y Artesana en el que participan entre otros Herminio Molero, Manuel Quejido y Fco. Salazar.

A la muerte de Julio Campal, en el año 1968, se constituyó el grupo N.O. con Fdo. Millán, J.C. Aberasturi, Jokin Díez, y posteriormente se adherirán J.A. Cáceres, Fco. J. Zabala… que pretenden difundir la obra de Julio Campal y dar a conocer la “nueva poesía”.

Considero de interés reproducir aquí algunos fragmentos de sus textos teóricos; así, en la “Declaración de principios” de La Cooperativa de Producción Artística y Artesana del año 1967 entresacamos: “la experimentación, el ensayo, se nos revelan como la garantía y el camino más seguro de la libertad que se quiere objetivar. La experimentación, el ensayo, lejos de ser lo caduco, lo efímero, constituyen lo representativo, lo válido, siempre atento a sus funciones social y estética”.

Y en el año 1970 en una proclama del grupo N.O. podemos leer: “la poesía N.O. es la poesía Nunca Olida es la poesía Nueva Ola es la poesía Nueva Orientación, es la poesía Nuevo Orden es la poesía No Obsequiosa” y más tarde, año 1971, Fernando Millán en una entrevista comenta: “queríamos un nombre abierto. N.O. son dos iniciales que permiten que el público las interprete y les dé el nombre que considere más lógico. Además N.O. es, en cierto modo, negación de la poesía discursiva tradicional”.

Estos grupos intentan romper el silencio y la atmósfera gris y anodina que existía en la España de la década de los 60, para conectar con las vanguardias, tanto nacionales (el ultraísmo y el creacionismo) truncadas por la Guerra Civil, como con las extranjeras (dadaísmo, concretismo, situacionismo…) y crear un espacio de libertad y vanguardia poética. Ellos y también el grupo Zaj (Ferrer, Marchetti, Hidalgo) y la vanguardia catalana (Brossa, Viladot, Iglésias del Marquet) hicieron que el germen de la experimentación continuase vivo.

8. Hay una labor tuya como editor y como coordinador en varias Antologías de Poesía Visual; se distingue también un interés por el libro como objeto de arte: su diseño, la selección de materiales, etc. ¿De qué manera te seduce trabajar con estas cosas?

Mi labor como editor de antologías y también como coordinador de exposiciones colectivas de poesía visual me sirven para ver el estado actual de la poesía visual y conectar con jóvenes creadores e ir viendo sus nuevos planteamientos tanto estéticos como ideológicos. Esa sería una seducción de tipo espiritual o de “apostolado” en el sentido más amplio de la palabra.

Respecto a la segunda parte de la pregunta, considero muy importante que el poema tenga el soporte idóneo y a veces único para su divulgación, sea libro, carpeta, plaquette… y tener el soporte idóneo quiere decir tener en cuenta las medidas equilibradas del soporte, el papel, la tinta, los tipos de letras y sus cuerpos, la distribución estética en la página y el ritmo de los poemas y un largo etcétera.

En cierta manera ser un artesano, sentir las vibraciones de la creación en el cerebro y en las manos cuando trabajas. Y actualmente en un mundo de inmediatez, en todo y para todo, saber dejar reposar una obra, retocar con tranquilidad los elementos de un poema, encontrar, después de ciento una probatura, la ubicación correcta de un poema en el ritmo de un libro, es importante.

9. Existe un porqué, una razón, una denuncia que se manifiesta, a veces de manera notoria y otras de manera más oculta en la poesía. ¿De qué forma o desde dónde piensas que se intenta transgredir hoy en día?

La transgresión hoy día y siempre ha sido actuar contra “el poder” y contra los cánones que
establecen “una normativa”…Hay transgresiones de destrucción que conducen a la oscuridad más absoluta y otras transgresiones de creación donde la mente tiene un papel muy relevante.

La transgresión solo es posible desde la autenticidad del poeta y el poema ha de recoger de
una forma muy sutil y soterrada las interrogaciones que en voz silente se hace el poeta. El poema en su forma y en su fondo ha de adaptarse a las exigencias del poeta e intentar, sin perderse en los artificios de las formas barrocas y vacuas, plantear un fondo de denuncia y presentar la realidad y su presente compulso.

Las formas de transgresión pueden ser múltiples y cada poeta tiene su propia idiosincrasia, así el poema podrá transformarse en un graffiti, en un movimiento sinuoso, en un chillido, en una imagen borrosa, en un decollage, en una mirada fulminante…

10. Antoni Gaudí, Joan Miró, Joan Salvat-Papasseit, J.V. Foix, Joan Brossa, etc. ¿Se puede hablar de una especie de tradición catalana en términos de “Avant-Garde”? ¿Te sentís parte de una expresión vanguardista?

Creo que sí, que hay una tradición catalana de Avant-Garde que une a los autores citados y a la cual también podríamos añadir Josep Maria Jujol, Josep Maria Junoy, Guillem Viladot, Albert Ràfols-Casamada, Carles Santos, Jordi Benito, Perejaume…en todos ellos hay una cierta poética coincidente.

Cada territorio, cada ciudad, es un puzzle de fragmentos y de yuxtaposiciones que lentamente a lo largo de los años se han ido depositando en un magma de características “especiales” que deja una huella invisible pero presente en todos los creadores.

Siento esa huella invisible y me considero unido a esa expresión vanguardista catalana con mi aportación desde la poesía visual.






No hay comentarios: